Sistemas de codificación de datos y procesamiento de datos

 SISTEMAS DE CODIFICACION 

Los sistemas de codificación son métodos de trabajo para llevar a cabo registros, enmascaramientos, ordenaciones, identificaciones, agrupaciones y clasificaciones de fenómenos para poder trabajar más cómodamente. Nos ayuda a facilitar el registro y la transmisión de información, así como a controlar todos nuestros procesos y los de los diferentes departamentos de nuestra compañía.


Sistemas de codificación

Las difusiones informáticas se llevan a cabo desde hace mucho tiempo para manifestar diferentes contenidos que nos permiten comunicarnos. Estos métodos de comunicación son utilizados a todos los niveles y corresponden a diversas necesidades. Igual que se utiliza en las lenguas al compartir, por ejemplo, un abecedario, también se usa para representar comunicaciones informáticas, como sucede en los correos electrónicos. 

En este caso, se conmutan los códigos para reproducir los mensajes en bits, que con el correo electrónico albergan 7 por cada carácter. Con el paso del tiempo y el avance de las nuevas tecnologías, se crearon los sistemas multibyte. Estos son procesos más complejos que permitieron comunicaciones más exigentes. En consecuencia, comenzó a ser necesario que los expertos pudiesen codificar y descodificar procesos más complejos.

Esta tendencia no para de evolucionar y requiere estudio constante. Estos trabajos informáticos fueron los que posibilitaron la creación de códigos complejos. Mediante estos, cada vez somos capaces de realizar más actividades de forma más sencilla.

Objetivos de un sistema de codificación

Los objetivos de un sistema de codificación pueden ser diferentes dependiendo del proceso sobre el que se trabaje. Sin embargo, hay elementos en común que tienen todos los lenguajes de comunicación y que, por ende, también podemos observar en estos sistemas. Entre ellos, destaca que:

  • Nos facilita el procesamiento de datos y vuelve más sencillo este trabajo.
  • Nos permite identificar cada proceso sin alterar su funcionamiento ni equivocarnos.
  • Nos ayuda a realizar clasificaciones sencillas.
  • Admite localizar, recuperar o consultar información.
  • Tolera establecer relaciones entre códigos, para hacer análisis con los elementos codificados y generar informes.
  • Consiente que encontremos más rápido los elementos codificados mediante señales, etiquetas u otros métodos de búsqueda. 
  • Se adapta a nuestro sistema informático y al método de trabajo que empleamos, así como a nuestro campo laboral.
  • Es un sistema preciso que nos describe cada elemento necesario.
  • Nos mantiene los trabajos organizados y reducidos en la medida de lo posible, para no resultar un problema a la hora de manejarlos.
  • Nos admite reducir el ruido generado al trabajar (carpetas vacías, procesos inútiles, etc.).
  • Acepta expandir nuestro trabajo para mejorar y producir mejor.
  • Se adapta a nuestras necesidades para que lo podamos usar de forma más eficiente.
  • Podemos ajustar los sistemas de codificación a los equipos y tecnologías con los que contemos.
La categorización puede realizarse de dos formas distintas pero complementarias: deductiva o inductivamente...En el primer caso las categorías se derivan de los marcos teóricos y modelos de análisis previamente definidos por el investigador. Este procedimiento es propio de las investigaciones cuantitativas las cuales se definen previamente las variables e indicadores; sin embargo, en estudios cualitativos también es frecuente este tipo de categorización...la categorización es inductiva cuando las categorías emergen de los datos con base al examen de los patrones y recurrencias presentes en ellos; claro está que la expresión “emergen” no deben asumirse como una segregación naturalista de la realidad sino una decisión del investigador que procura respetar la especificidad propia del material recogido o la propia perspectiva de los actores involucrados.


Codificación de datos deductiva

La codificación deductiva es un método en el que se elabora un libro de códigos como referencia para guiar el proceso de codificación. Generalmente, el libro de códigos se elabora antes de que comience la fase de recolección de datos e investigación del campo

Si se tiene una orientación general en mente, se podrá elaborar un libro de códigos aproximado. Este libro de códigos puede cambiar a medida que la investigación avanza, pues se añaden nuevos códigos y se reorganizan las categorías. Al final, el libro de códigos debe reflejar la estructura de los datos.

El enfoque deductivo puede ahorrar tiempo y ayudar a garantizar la codificación de tus áreas de interés. Sin embargo, se debe tener cuidado con el sesgo, pues cuando se empieza con códigos predefinidos, puede presentarse un sesgo sobre cuáles serán las respuestas. 

Codificación de datos inductiva

Esta se aplica cuando se tiene poco conocimiento sobre el tema de la investigación. En este caso, no se tiene un libro de códigos, sino que se construye desde cero a partir de los datos.

Los dos tipos de métodos de codificación tienen sus propios pros y contras, pero el resultado final debería ser similar. La mayoría de los datos deben estar codificados y ser capaces de formar una narrativa.

Bibliografia:

(Structuralia, 2021). Sistemas de codificación: unos procesos cada vez mas complejos. https://blog.structuralia.com/sistemas-de-codificacion

 (Ortega C, 2023) 5 instrumentos para recopilar información. https://www.questionpro.com/blog/es/codificacion-de-datos-en-una-investigacion/

(Romero C, 2005). la categorización es un aspecto crucial en la investigación cualitativa. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdf

 

 








Comentarios

Entradas populares de este blog

PROCESO DE RECOLECCION Y CODIFICACION DE DATOS