PROCESO DE RECOLECCION Y CODIFICACION DE DATOS

 PROCESO DE RECOLECCION Y CODIFICACION DE DATOS


Técnicas e instrumentos de recolección de datos


    Iniciamos este espacio de información con la definición de instrumento de recolección de datos.

    Definición: Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados. ( Fariñas A, Gómez A, Ramos Y y Rivero Y, 2010).

       Existen diferentes instrumentos para recopilar información que se utilizan según el propósito. El diseño adecuado de estos instrumentos es esencial para llegar a conclusiones fiables y válidas.

Questionpro en su blog describe lo siguiente:

    (Ortega C, 2023) La recolección de datos es un paso importante en el proceso de investigación. el instrumento que elijas para recolectar datos dependerá de los tipos de datos que pienses recolectar (cualitativo o cuantitativo) y de como piense recolectarlos.  

    (Ortega C, 2023) En la investigación se utilizan varios instrumentos para recopilar información:

  • Entrevistas
  • Observaciones
  • Documentos de archivo y fuentes gubernamentales
  • Experimentos de laboratorio
  • Cuestionario de papel o cuestionarios online 
  • Focus groups presenciales o focus groups online  
  • Comunidades online

Cuestionarios 

    (Ortega C, 2023) El cuestionario es una herramienta diseñada para la recolección de datos cuantitativos, y se utiliza mucho en la investigación, ya que es un buen instrumento de investigación para recolectar datos estandarizados y hacer generalizaciones. 

    (Ortega C, 2023)Los cuestionarios pueden proporcionar respuestas rápidas, pero hay que tener el debido cuidado a la hora de elaborarlos, para asegurarse de que no se influye en la respuesta que se recibe. El diseño del cuestionario debe reflejar los objetivos de la investigación.

Entrevistas

    (Ortega C, 2023) Las entrevistas son una herramienta principalmente para la recolección de datos cualitativos y son populares como instrumentos para recopilar información debido a su flexibilidad.

    (Ortega C, 2023)Las interacciones que se generan en una entrevista pueden presentarse de forma estructurada o semiestructurada para generar ideas y conceptos.

Al planificar y considerar una entrevista, se tienen en cuenta los siguientes factores:

  • Exhaustividad
  • Tacto
  • Precisión
  • Exactitud
  • Confidencialidad

    Las entrevistas requieren habilidades especializadas por parte del entrevistador, que tendrá que tener una buena relación con el entrevistado para garantizar que realmente se recolecten y transcriban eficazmente un conjunto de datos cualitativos muy detallados y válidos.(Ortega C, 2023)

Hay diferentes tipos de entrevista:

Las entrevistas pueden ser:

Observación

     (Ortega C, 2023)La observación es otro de los instrumentos para recopilar información que consiste en observar a los individuos en su entorno natural o en una situación que se produce de forma natural.

    Los procesos que se observan son normales. Pueden abarcar desde casos individuales hasta grupos y comunidades enteras. La recolección de datos es laboriosa y requiere mucho tiempo y puede tener que repetirse para garantizar la fiabilidad. Sin embargo, los programas de observación basados en un conjunto de expectativas pueden facilitar la recolección de datos.(Ortega C, 2023)

    El nivel de participación del observador puede variar desde participante hasta no participante. El observador no participante tiene una interacción limitada con las personas observadas.

    Los observadores pueden recolectar datos a través de notas de campo, grabaciones de vídeo o de audio, que pueden analizarse mediante herramientas de análisis cualitativo. Si se codifican las observaciones para obtener datos numéricos exactos, pueden analizarse mediante un enfoque cuantitativo.(Ortega C, 2023)

    Una de las principales ventajas de utilizar una observación es que puede dar lugar a una buena relación con los participantes, lo que les anima a hablar libremente. Esto contribuye a la riqueza de detalles de los datos recolectados.(Ortega C, 2023)

Focus groups 

El método de los focus groups o grupos focales es un método cualitativo de recolección de datos. Se trata de una técnica de entrevista en grupo, un moderado neutral, cuyo objetivo es recoger información sobre un número limitado de preguntas predefinidas.

La realización de focus groups requiere el respeto de ciertas normas metodológicas para garantizar la validez y el carácter científico.

Es uno de los instrumentos para recopilar información que permite explorar y estimular diferentes puntos de vista, gracias al encuentro de diversas personalidades que favorecen la expresión y el debate de opiniones. 

Comunidades en línea

Las comunidades online son un prometedor objeto de estudio para el marketing. La creación de vínculos entre individuos y la búsqueda de interacciones sociales se ven facilitadas en gran medida por Internet. 

El estudio de estas comunidades se aprecia desde un ángulo esencialmente cualitativo, que va desde el análisis de contenido de los grupos de discusión virtuales hasta la netnografía o etnografía aplicada a Internet.

Las comunidades online son uno de los instrumentos para recopilar información más completos, pues en un mismo espacio puedes hacer tanto encuestas o sondeos, como focus groups, tener una tablero de generación de ideas, premiar a los participantes por su retroalimentación, y más.

Herramientas en la evaluación de proyectos

    Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados.
es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo, sin embargo es un plan de acción
para la utilización productiva de los recursos económicos de que dispone una empresa, que son sometidos a un análisis y evaluación para fundamentar una decisión de aceptación o rechazo.

    Herramientas para evaluación de un proyecto. 

Estudio De Mercado

Los principales puntos que debe considerar un estudio de mercado son:

  • perfil de los productos y/o servicios

  • análisis de la demanda

  • análisis de los precios

  • análisis de la oferta

  • análisis de los canales de
    distribución

  • promoción

Estudio Técnico

En este estudio se decide dónde deben fabricarse o generar los productos y o servicios, de tal manera que los puntos que deben de incluirse son:

  • procesos de fabricación

  • localización general y específica del
    proyecto

  • materia primas e insumos requeridos

  • equipo, maquinaria e instalaciones necesarias

  • capacidad de producción

  • tecnología

Estudio Administrativo

El estudio debe de comprender principalmente las siguientes etapas:

  • previsión

  • planeación

  • organización

  • integración

  • dirección

  • control

 Estudio Financiero

El  estudio financiero deberá demostrar que el proyecto puede realizarse  con los recursos financieros
disponibles. Asimismo, se debe examinar la conveniencia  de comprometer los recursos financieros en el proyecto, en comparación con otras posibilidades que se conozcan de colocación.

Normalmente la decisión final sobre la realización efectiva del proyecto dependerá de las conclusiones de los estudios de mercado, técnico y financiero.

 Estudio Económico

Llamado también cuantitativo o de viabilidad y la información que se debe de determinar son:

  • inversión total o monto original de la
    inversión

  • vida útil del proyecto

  • valor de rescate al final de la vida útil del
    proyecto

  • costo de capital o tasa mínima requerida

  • flujos netos de efectivo

Criterios de categorización de la información según los parámetros objetivos.  


El proceso de categorización de la información en compañía  de la triangulación, permite validar la información que se obtiene en algunos tipos de investigaciones de metodología cualitativa. 

    (Romero C,2005) La categorización ha representado para muchos un espacio difícil de abordar, sin embargo, si no se empieza por hacer una aproximación de sus componentes, características, criterios y proceso es muy complejo llegar a aplicarla en la investigación es así como debe existir una relación entre la teoría y la práctica.

    (Romero C,2005) Por lo tanto se iniciara respondiendo a la pregunta ¿Que es una categoría? Según el diccionario es “cada una de las nociones más generales, cada una de las formas de entendimiento”1. Por ello requiere de un proceso de organización según unas características similares o ejes principales, para ello se necesita de un nivel de conocimiento y abstracción.

Se podría decir que es una forma de clasificación de la que deriva otras unidades más pequeñas llamadas subcategorías. Para realizar una primera aproximación se hace un ejemplo de una categoría general que contenga otras subcategorías así:


    En investigación cualitativa la categorización se constituye en una parte fundamental para el análisis e interpretación de los resultados “Este proceso consiste en la identificación de regularidades, de temas sobresalientes, de eventos recurrentes y de patrones de ideas en los datos provenientes de los lugares, los eventos o las personas seleccionadas para un estudio. La categorización constituye un mecanismo esencial en la reducción de la información recolectada”.(Romero C,2005) 

    Las categorías son los diferentes valores, alternativas es la forma de clasificar conceptuar o codificar un término o expresión de forma clara que no se preste para confusiones a los fines de determinada investigación. En dichas alternativas serán ubicados, clasificados, cada uno de los elementos sujetos a estudio (las unidades de análisis).(Romero C,2005) 

    (Romero C,2005)  La categorización no es arbitraria, está regida por principios y además, hay que tener en cuenta ciertos factores que influyen en la misma. Los criterios son:

Relevancia: El sistema de categorías debe contemplar las posibilidades o alternativas de variación. Por lo tanto, puede quedar excluido del sistema algunas y estas dependerán del diagnóstico y la realidad encontrada.

 Exclusividad: “La mutua exclusión de los componentes del sistema categorial tienden a eliminar las redundancias y la desorientación a la hora de clasificar los datos”. Este criterio señala que, en principio, las categorías son mutuamente excluyentes, es decir, que el mismo elemento no puede ubicarse en dos categorías a la vez.

 Complementariedad: Es importante tener en cuenta que en el problema o fenómeno estudiado abre un abanico de categorías para su estudio que a su vez permiten complementarse con el objeto de profundizar o ahondar sobre cada categoría. Además “se relaciona con la coherencia y busca establecer una relación articulada de la realidad, en forma tal, que cada una de las categorías construida aporte de manera ordenada la información que no encierran las otras categorías”13 4

 Especificidad: Se especializa en un área específica concreta y delimitada “Cada categoría comporta un campo temático” 14.

 Exhaustividad: Hace referencia a que se hace necesario en el proceso categorial el admitir la inclusión de información en una de las categorías “tematizar de manera total la realidad objeto de estudio no dejando por fuera ninguna observación posible y revelante. Relacionar cada dato con el todo. La construcción de sistemas categoriales permite establecer las relaciones lógicas entre todas las categorías y establecer los límites de cada una”.

PRINCIPIOS DE LA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Y SU APLICACIÓN

    (REVISTA MED HONDUR, 2012) Tanto los investigadores como los patrocinadores y miembros de los comités de ética institucionales deben estar conscientes de la importancia de estos principios y velar por el bienestar de las poblaciones que participan en los estudios de investigación. Todos los involucrados deben comprender los principios de la ética de la investigación y su aplicación. Respeto por las personas. Este principio requiere que los sujetos de investigación sean tratados como seres autónomos, permitiéndoles decidir por sí mismos. Se debe brindar protección adicional a los individuos incapaces de decidir por sí mismos. Este principio se aplica a través de la obtención de consentimiento informado (CI). El CI se obtiene de aquellos sujetos de investigación que son capaces de tomar decisiones sobre sí mismos, asegurando su comprensión de la información proporcionada. En el proceso de aplicación de CI se debe proveer información, asegurar que exista entendimiento por parte de los sujetos de investigación y asegurar que los sujetos comprendan que su participación es voluntaria, libre de coerción o incentivos indebidos. Para los individuos que carecen de capacidad de decisión, otras salvaguardas deben proveerse para asegurar protecciones adicionales.

    Beneficencia. En relación a la ética de investigación, la beneficencia significa una obligación a no hacer daño (no maleficencia), minimización del daño y maximización de beneficios. Este principio requiere que exista un análisis de los riesgos y los beneficios de los sujetos, asegurándose que exista una tasa riesgo/beneficio favorable hacia el sujeto de investigación.(REVISTA MED HONDUR, 2012)

     Justicia. Este principio se refiere a la justicia en la distribución de los sujetos de investigación, de tal manera que el diseño del estudio de investigación permita que las cargas y los beneficios estén compartidos en forma equitativa entre los grupos de sujetos de investigación. Es decir, los sujetos no deben ser elegidos en razón que están fácilmente disponibles o porque su situación los hace más fácilmente reclutables, como sería el caso de sujetos institucionalizados o individuos de menor jerarquía.(REVISTA MED HONDUR, 2012)

    A continuación se describen diferentes aspectos que se constituyen en requisitos para asegurar la conducta ética de la investigación. Estos aspectos contribuyen a un marco de trabajo coherente y sistemático para la evaluación de los procesos de investigación y deben ser tenidos en cuenta por investigadores, patrocinadores y miembros de los comités de ética institucionales.(REVISTA MED HONDUR, 2012)

1. Revisión independiente de los protocolos. Los investigadores tienen múltiples y legítimos intereses, los cuales incluyen el bienestar de la sociedad, el avance en sus carreras y la protección de los derechos de los sujetos de investigación. Estos intereses pueden llevar a conflictos que faciliten la aparición de prácticas cuestionables en el diseño de los estudios, las que, últimamente pondrían a los sujetos en riesgo. Por lo tanto, la revisión independiente de los protocolos de investigación minimiza estos intereses contrapuestos. Para ser independientes, los miembros de los comités de ética institucional deben ser libres de presiones académicas, políticas y sociales, que puedan afectar sus decisiones.(REVISTA MED HONDUR, 2012)

 2. Sociedad con la comunidad. Para ser considerados éticas, las investigaciones deben responder a las necesidades de la comunidad y por lo tanto, la investigación con sujetos humanos debe involucrar a la comunidad donde se llevan a cabo. Idealmente, debe haber participación comunitaria en el planeamiento, conducción y control de la investigación, y deben existir salvaguardas que aseguren que los resultados sean integrados al sistema de salud de la comunidad.(REVISTA MED HONDUR, 2012)

 3. Valor social. Para ser ética, la investigación con sujetos humanos debe ser valiosa. Los resultados de la investigación deben, potencialmente, promover la salud futura de la comunidad, evaluando una intervención terapéutica o probando una hipótesis que pueda crear un conocimiento generalizable acerca de sus resultados. Las investigaciones, especialmente en países en vías de desarrollo, deberían enfocarse hacia problemas que son relevantes en la comunidad. Si la investigación carece de valor, ésta no es ética, por cuanto expone a los sujetos innecesariamente a eventuales riesgos sin una compensación social y se desperdicia tiempo y recursos.(REVISTA MED HONDUR, 2012)

 4. Validez científica. Para ser considerada ética, la investigación debe ser realizada con una metodología apropiada que asegure que los resultados responderán a las preguntas que originaron el estudio. Aquella investigación que no es válida puede incluir estudios que no cuentan con el apoyo necesario, estudios con conclusiones inadecuadas o mala estadística y estudios que no pueden reclutar la cantidad suficiente de sujetos.(REVISTA MED HONDUR, 2012)

5. Selección justa de los sujetos. La selección de los sujetos debe ser justa. Los investigadores deben evitar explotar a los grupos vulnerables. Estos requisitos incluyen a) Evitar elegir a grupos de sujetos basados solamente en que son de fácil reclutamiento por su situación social, b) No involucrar a grupos que no puedan beneficiarse de los resultados positivos, y c) Asegurarse que los riesgos y beneficios están distribuidos en forma justa entre los grupos de la sociedad.(REVISTA MED HONDUR, 2012)

6. Tasa de Riesgo/Beneficio favorable. La investigación con sujetos humanos inevitablemente tiene un grado de incertidumbre en relación con los riesgos y beneficios. Los ensayos biomédicos están justificados solamente si los riesgos potenciales a los sujetos están identificados y minimizados usando procedimientos consistentes con un diseño adecuado de la investigación, los beneficios potenciales han sido notados y subrayados y si los riesgos potenciales para los sujetos son comparados y las determinaciones demuestran que los riesgos son razonables en relación con los beneficios.(REVISTA MED HONDUR, 2012)

 7. Consentimiento Informado. El consentimiento informado incluye la necesidad de respetar a las personas y a las decisiones que éstas tomen. Es un mecanismo en donde los individuos deben proteger sus intereses y en el cual tienen la oportunidad de decidir involucrarse o no en el estudio y si la investigación concuerda con sus propios valores, intereses y metas. Niños y adultos con sus capacidades disminuidas como para decidir por sí mismos, requieren de protección adicional. Las salvaguardas adicionales a estos sujetos vulnerables incluyen a) Obtener consentimiento informado por parte de quien pueda tomar una decisión por ellos y sea capaz de determinar si la participación en el estudio de investigación es consistente con sus intereses, b) Disponibilidad de alguien independiente que pueda monitorear el proceso de consenso, c) Disponibilidad de una persona independiente que pueda monitorear la presencia de estos sujetos en el estudio, d) Asegurarse que el reclutamiento de estos sujetos es necesario para el desarrollo del estudio, y e) Identificar un umbral de riesgo para los procedimientos del estudio que no representen beneficios directos a estos sujetos.(REVISTA MED HONDUR, 2012)

8. Respeto a los sujetos de investigación. Los requisitos éticos de la investigación no terminan con la firma del consentimiento informado. Respetar a los sujetos involucrados en la investigación incluye proteger la confidencialidad de la información que es privada y permitir que el sujeto se retire del estudio en cualquier momento y por cualquier razón. Adicionalmente, se debe proveer cualquier información durante la investigación, si tal información puede afectar la decisión del sujeto de continuar en el estudio, y se debe monitorear el bienestar de los sujetos durante el estudio, por ejemplo obtener las pruebas de laboratorio que aseguren que se pueda determinar a tiempo la aparición de toxicidad en drogas experimentales.(REVISTA MED HONDUR, 2012)

    Los principios éticos de la investigación son universales pero su aplicación requiere la adaptación a las condiciones locales sanitarias, socioculturales y económicas. La disponibilidad de los recursos necesarios para garantizar los principios no es universal y los procedimientos que se usan para asegurar que los estudios de investigación se ejecuten éticamente pueden no ser óptimos. Independientemente de las limitaciones locales, estos principios éticos deben guiar la conducta de quienes participen en la planeación, realización y patrocinio de la investigación con seres humanos.(REVISTA MED HONDUR, 2012)


BIBLIOGRAFIA 

(Fariñas A, Gomez A, Ramos Y, y Rivero Y., 2010). tipos de investigación. https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

(Ortega C, 2023) 5 instrumentos para recopilar información.https://www.questionpro.com/blog/es/instrumentos-para-recopilar-informacion/

(Romero C, 2005). la categorización es un aspecto crucial en la investigación cualitativa. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdf

(Diones, 2010). la evaluación de proyectos como herramienta para asegurar lasa inversiones. https://www.monografias.com/trabajos67/evaluacion-proyecto-herramienta-asegurar-inversiones/evaluacion-proyecto-herramienta-asegurar-inversiones2

(Revista Med Hondur, 2012). principios de la ética de la investigación y su aplicación. http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-2-2012-9.pdf

 

  








Comentarios